14 Ago 2019.
Del 2 al 9 de septiembre se llevará a cabo la edición número 32 de esta iniciativa, que nació en 1987. Este año está enfocada en los territorios de paz, que lograron expulsar la violencia de sus comunidades. El lanzamiento será este 15 de agosto, en Bogotá. Aquí algunas de sus principales actividades.
En medio de la Semana por la Paz, se entrega el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia, que este año llega a su VIII edición.
Entre el primero de enero de 2016 y julio de 2019, según la Fiscalía, se han registrado 289 asesinatos de líderes sociales. Cifras más abultadas como las de la Defensoría del Pueblo hablan de más de 450 casos en ese lapso. La oleada violenta desatada desde 2016 e intensificada en 2018 no ha dado tregua este año. Distintos sectores han exigido el cumplimiento del Acuerdo Final de La Habana en lo que tiene que ver con la protección a líderes como la Comisión Nacional de Garantías o el Pacto Político Nacional.
En medio de ese convulsionado escenario, a nivel local no son pocas las experiencias que han logrado hacer respetar el territorio aún en medio de la guerra. Justamente, aquellos territorios de paz serán los protagonistas de la próxima edición de la Semana por la Paz, que se llevará a cabo del 2 al 9 de septiembre, y que cumple ya 32 años desde que inició, en 1987. Desde entonces, esa iniciativa se ha convertido en un momento en el que el país vuelca su mirada a las expresiones múltiples en favor de la paz, que han venido convergiendo en la organización Redepaz.
“Este año la semana está dedicada a los territorios de paz porque hay una Colombia que se quiere expresar y reafirmar su deseo de paz. En medio de un escenario nacional de polarización, esas iniciativas quieren decir ‘mire, aquí hay unas apuestas territoriales que construyen paz todos los días, independiente de posiciones políticas y de quienes nos gobiernan. Se trata de una paz territorial, una paz desde abajo”, explica Gladys Macías, presidenta colegiada de Redepaz.
Son distintas expresiones las que tienen estos territorios que serán resaltados durante la Semana por la Paz. Según Macías, puede tratarse, por ejemplo, de escuelas cuyos niños han sido víctimas de minas antipersonal, reclutamiento forzado, violencia sexual, que han sacado a los violentos de su territorio. O de zonas en conflicto que logran acuerdos sobre mínimos humanitarios y hacer respetar el Derecho Internacional Humanitario. O de barrios en las grandes ciudades (Bogotá, Medellín, Cali) que se enfrentan a las ‘fronteras invisibles’.
Actividades en la Semana por la Paz
En medio de la Semana por la Paz, Diakonia – una organización de cooperación internacional de Suecia – y la Iglesia Sueca entregan el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia, que en varias categorías exalta la labor individual y colectiva que desde los territorios ejercen por la defensa de sus comunidades. Este año, la entrega del premio, en su VIII edición, será el 4 de septiembre, en la Universidad Javeriana de Bogotá.
Estas son algunas de las actividades que se realizarán durante la semana:
Nacional
Un millón de firmas para las víctimas
Fecha: 2 – 9 de septiembre
Principales plazas del país
Antioquia
Cátedra itinerante: difusión de los Acuerdos de Paz con enfoque de género para las mujeres
2 de septiembre
Yarumal
Declaración de organizaciones sociales como territorios de paz y vida
2 de septiembre
Organizaciones sociales, comunitarias y barriales
Foro con candidatos a la Alcaldía de Medellín
3 de septiembre
Auditorio Santa Rita – Universidad Católica Luis Amigó
Versión número 30 del Foro por la Paz del Oriente antioqueño
6 de septiembre
Auditorio Seminario Nuestra Señora, Marinilla
Declaración de instituciones educativas como territorios de paz y vida
6 de septiembre
Instituciones educativas, Medellín.
Bogotá
Conferencia “Construcción de paz territorial”
2 de septiembre
Auditorio Alfonso Quintana, Universidad Javeriana
Conversatorio con finalistas del Premio Nacional a la Defensa de los DD.HH.
3 de septiembre – 8:00am
Aula Magna, Universidad Santo Tomás
4 de septiembre – 3:00pm
Auditorio Félix Restrepo, Universidad Javeriana
Conversatorio con Tatiana Duplat, autora del libro “Paz en la guerra”
3 de septiembre
Auditorio Félix Restrepo, Universidad Javeriana
Construcción del mandato juvenil por la paz, una mirada desde las culturas urbanas
7 de septiembre
Sumapaz
Declaración ciudadana Bogotá como territorio de paz desde el mandato juvenil
8 de septiembre
Plaza de la Vida (Plaza la Santamaría)
Córdoba
Noche de velitas
2 de septiembre
Centro, Lorica
Construyendo paz en el sur de Córdoba
2 de septiembre
Parque principal de Montelíbano
Nariño
Sensibilización y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
2 de septiembre
Instituciones educativas, Pasto
Declaración simultanea de al menos 500 territorios de paz
5 de septiembre
Municipios de Nariño
Gran marcha los niños, niñas y jóvenes piden a gritos el respeto por los derechos humanos
9 de septiembre
Pasto.
Comunidades e instituciones de 24 municipios del Valle del Cauca, Cauca y Nariño construyeron, de manera participativa, las principales líneas de acción para la transformación y estabilización de su región en los próximos diez años. ¿Alcanzará la plata?
El Observatorio de paz publica esta nota de opinión de la Ministra del Interior del gobierno nacional para que los lectores y seguidores del Observatorio construyan criterios sobre una política urgente para la prevención y la protección de los lideres sociales y de las comunidades.
Con el fin de proteger el acuerdo de La Habana, firmado entre el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos y la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), un grupo de académicos, líderes sociales, congresistas y participantes de las negociaciones de paz lanzaron este miércoles la iniciativa ‘Defendamos la paz’.